viernes

28-12 DIA DE LOS SANTOS INOCENTES

Día de los Santos Inocentes Cada 28 de diciembre la iglesia católica conmemora la matanza de todos los niños menores de dos años nacidos en Belén –Judea-, ordenada por el rey Herodes con el fin de deshacerse del recién nacido Jesús de Nazaret. Según el Evangelio de San Mateo, cuando reinaba Herodes en Judea, los Reyes Magos se dirigieron a Belén a adorar al Mesías, guiados por una estrella. Cuando Herodes se enteró de lo ocurrido, y ante el temor de perder su trono, intentó localizar al niño Jesús para deshacerse de él. Así, pidió a los Reyes Magos que al regresar, le informaran de su localización. Sin embargo, estos recibieron un mensaje de Dios, avisándoles de las intenciones que tenía Herodes y no regresaron. Fue entonces cuando al no saber cuál de los niños era Jesús, mandó matar a todos los menores de dos años. Jesús se salvó, gracias a un ángel que se le apareció a José, y le advirtió del peligro que corrían. Hoy en día, la fiesta tiene un sentido pagano, en el que las personas se hacen bromas y engaños colocando al final el consabido "que la inocencia te valga". ¿Por qué este día se ha transformado en el elegido para hacer bromas? Se supone que este día se escogió como la jornada tradicional para efectuar bromas a seres que, como aquellos niños inocentes, no saben ni entienden lo que les sucede. Y es que ese día de duelo se mantuvo para los creyentes de la fe católica. Sin embargo, la Edad Media se encargó de combinar este rito con otro más pagano conocido como la "Fiesta de los locos", celebrado en los días comprendidos entre Navidad y Año Nuevo.Esta celebración consistía en hacer bromas de todo tipo a los más descuidados: desde avisos pegados en la espalda al saludar a alguien hasta bromas mucho más fuertes que provocaban grandes sustos con finales no tan alegres. Se dice que estas fiestas eran tan escandalosas, que la Iglesia en su afán por calmar las excentricidades de sus participantes, decretó que se celebrara el día de los Santos Inocentes. Se inició de esa forma la unión pagano-religiosa de estas fiestas, donde se juegan bromas de todo tipo a los más descuidados Dicha fusión de historia, religión y paganismo originó a su vez una serie de celebraciones en varias regiones del mundo, que incluyen disfraces, música típica y la congregación de las comunidades para participar. En América Latina antiguamente había costumbres muy singulares: payasos que daban "lecciones", gentes que se disfrazaba en calles y en plazas con atuendos de gitanas, indios, diablos, payasos y vaqueros . Las amas de casa elaboraban empanadas de algodón o brindaban café con sal, en lugar de vino. También se regalaban chicles y chocolates que tenían tinta en el centro. Con el avance de la tecnología estas costumbres han cambiado por otras como las llamadas telefónicas y los mensajes a móvil haciéndose pasar por otra persona que gastan una broma al inocente. También los medios de comunicación tergiversan su contenido de tal modo que la información parezca real.

jueves

SE CIERRA UN CICLO-COMIENZA OTRO MEJOR!!

QUE EN ESTAS FIESTAS DONDE LA FAMILIA SE REÚNE PARA CELEBRAR EL NACIMIENTO DE JESÚS NUESTRO SALVADOR, SEA EL LUGAR PRECISO DONDE CONVERJAN TODAS LAS BENDICIONES OTORGADAS POR SER HIJOS DE DIOS. QUE EL AÑO VENIDERO NOS VUELVA A UNIR PARA SEGUIR COMPARTIENDO EXPERIENCIAS INOLVIDABLES¡¡¡¡FELICES FIESTAS!!!!BENDICIONES!!!!

-EL SECRETO-

viernes

CICLO LECTIVO 2013-INSCRIPCIONES-

INSCRIPCIONES 2013 ABIERTAS!!!

miércoles

Fiesta de Todos los Santos

Fiesta de Todos los Santos Este día se celebran a todos los millones de personas que han llegado al cielo, aunque sean desconocidos para nosotros. Santo es aquel que ha llegado al cielo, algunos han sido canonizados y son por esto propuestos por la Iglesia como ejemplos de vida cristiana. Comunión de los santos La comunión de los santos, significa que ellos participan activamente en la vida de la Iglesia, por el testimonio de sus vidas, por la transmisión de sus escritos y por su oración. Contemplan a Dios, lo alaban y no dejan de cuidar de aquellos que han quedado en la tierra. La intercesión de los santos significa que ellos, al estar íntimamente unidos con Cristo, pueden interceder por nosotros ante el Padre. Esto ayuda mucho a nuestra debilidad humana. Su intercesión es su más alto servicio al plan de Dios. Podemos y debemos rogarles que intercedan por nosotros y por el mundo entero. Aunque todos los días deberíamos pedir la ayuda de los santos, es muy fácil que el ajetreo de la vida nos haga olvidarlos y perdamos la oportunidad de recibir todas las gracias que ellos pueden alcanzarnos. Por esto, la Iglesia ha querido que un día del año lo dediquemos especialmente a rezar a los santos para pedir su intercesión. Este día es el 1ro. de noviembre. Este día es una oportunidad que la Iglesia nos da para recordar que Dios nos ha llamado a todos a la santidad. Que ser santo no es tener una aureola en la cabeza y hacer milagros, sino simplemente hacer las cosas ordinarias extraordinariamente bien, con amor y por amor a Dios. Que debemos luchar todos para conseguirla, estando conscientes de que se nos van a presentar algunos obstáculos como nuestra pasión dominante; el desánimo; el agobio del trabajo; el pesimismo; la rutina y las omisiones. Se puede aprovechar esta celebración para hacer un plan para alcanzar la santidad y poner los medios para lograrlo: ¿Como alcanzar la santidad? - Detectando el defecto dominante y planteando metas para combatirlo a corto y largo plazo. - Orando humildemente, reconociendo que sin Dios no podemos hacer nada. - Acercándonos a los sacramentos. Un poco de historia La primera noticia que se tiene del culto a los mártires es una carta que la comunidad de Esmirna escribió a la Iglesia de Filomelio, comunicándole la muerte de su santo obispo Policarpo, en el año156. Esta carta habla sobre Policarpo y de los mártires en general. Del contenido de este documento, se puede deducir que la comunidad cristiana veneraba a sus mártires, que celebraban su memoria el día del martirio con una celebración de la Eucaristía. Se reunían en el lugar donde estaban sus tumbas, haciendo patente la relación que existe entre el sacrificio de Cristo y el de los mártires La veneración a los santos llevó a los cristianos a erigir sobre las tumbas de los mártires, grandes basílicas como la de San Pedro en la colina del Vaticano, la de San Pablo, la de San Lorenzo, la de San Sebastián, todos ellos en Roma. Las historias de los mártires se escribieron en unos libros llamados Martirologios que sirvieron de base para redactar el Martirologio Romano, en el que se concentró toda la información de los santos oficialmente canonizados por la Iglesia. Cuando cesaron las persecuciones, se unió a la memoria de los mártires el culto de otros cristianos que habían dado testimonio de Cristo con un amor admirable sin llegar al martirio, es decir, los santos confesores. En el año 258, San Cipriano, habla del asunto, narrando la historia de los santos que no habían alcanzado el martirio corporal, pero sí confesaron su fe ante los perseguidores y cumplieron condenas de cárcel por Cristo. Más adelante, aumentaron el santoral con los mártires de corazón. Estas personas llevaban una vida virtuosa que daba testimonio de su amor a Cristo. Entre estos, están san Antonio (356) en Egipto y san Hilarión (371) en Palestina. Tiempo después, se incluyó en la santidad a las mujeres consagradas a Cristo. Antes del siglo X, el obispo local era quien determinaba la autenticidad del santo y su culto público. Luego se hizo necesaria la intervención de los Sumos Pontífices, quienes fueron estableciendo una serie de reglas precisas para poder llevar a cabo un proceso de canonización, con el propósito de evitar errores y exageraciones. El Concilio Vaticano II reestructuró el calendario del santoral: Se disminuyeron las fiestas de devoción pues se sometieron a revisión crítica las noticias hagiográficas (se eliminaron algunos santos no porque no fueran santos sino por la carencia de datos históricos seguros); se seleccionaron los santos de mayor importancia (no por su grado de santidad, sino por el modelo de santidad que representan: sacerdotes, casados, obispos, profesionistas, etc.); se recuperó la fecha adecuada de las fiestas (esta es el día de su nacimiento al Cielo, es decir, al morir); se dio al calendario un carácter más universal (santos de todos los continentes y no sólo de algunos). Categorías de culto católico Los católicos distinguimos tres categorías de culto: - Latría o Adoración: Latría viene del griego latreia, que quiere decir servicio a un amo, al señor soberano. El culto de adoración es el culto interno y externo que se rinde sólo a Dios. - Dulía o Veneración: Dulía viene del griego doulos que quiere decir servidor, servidumbre. La veneración se tributa a los siervos de Dios, los ángeles y los bienaventurados, por razón de la gracia eminente que han recibido de Dios. Este es el culto que se tributa a los santos. Nos encomendamos a ellos porque creemos en la comunión y en la intercesión de los santos, pero jamás los adoramos como a Dios. Tratamos sus imágenes con respeto, al igual que lo haríamos con la fotografía de un ser querido. No veneramos a la imagen, sino a lo que representa. - Hiperdulía o Veneración especial: Este culto lo reservamos para la Virgen María por ser superior respecto a los santos. Con esto, reconocemos su dignidad como Madre de Dios e intercesora nuestra. Manifestamos esta veneración con la oración e imitando sus virtudes, pero no con la adoración. Todos llamados a ser santos

domingo

¡FELIZ DÍA FAMILIA!

Nadie mejor que quienes vivimos en familia para entender porque este día es tan especial… Quienes ya han transitado un largo camino, con su cabello blanco y su mirar de experiencia, quienes están recorriendo senderos afrontando los grandes cambios del crecer, quienes se inician con la fuerza de la creación, con los primeros llantos, la primera sonrisa, los que aún no han llegado y se sienten en cada latido del alma. Todos, no importa la etapa del camino en donde nos encontremos, sabemos que la “familia” es decir “amor”. Nadie mejor que quienes vivimos en familia para conocer el valor de un abrazo cuando de compartir se trata, no siempre alegrías y buenos momentos, también tormentas y noches frías. Nadie mejor que quienes vivimos en familia para saber que un beso dado con dulzura es el mejor regalo, el mejor consuelo, que hace latir muy fuerte el corazón, curando heridas sin curitas ni algodón. Nadie mejor que quienes vivimos en familia para conocer la magia de ser escuchados y de saber escuchar, el difícil arte de la palabra, el valor de un silencio, el poder del dialogo. Nadie mejor que quienes vivimos en familia para saber cada día se presenta como un amanecer cálido, imponente, majestuoso, con gratificaciones y desafíos que nos ponen a prueba para seguir apostando a la verdadera esencia de la familia. ¿Quién dijo que el amor es un castillo de rosas… o un andar sin tropiezos? Donde hay lucha hay pasión, donde hay pasión hay amor, donde hay amor hay vida, donde hay vida hay lugar para una FAMILIA.

sábado

"Para las madres nuevas, las experimentadas, las reincidentes de la vida, para las madres que se fueron demasiado temprano pero están, para las madres del corazón, para las madres que se quedaron sin sus hijos, para todas las mujeres que experimentamos el milagro de la vida" : ¡¡ FELIZ DÍA!!

MADRE

Déjale a tu hijo alguna raíz con nudo, y alguna ala sin amarre. No lo presiones hasta el punto de que el vaso se rebose y quede vacío. Deja que se evaporen las locuras de ayer, y mételo en la esperanza tentadora del mañana. Sé más estrella que cerrazón de noche. Dale una cercanía que no lo limite, y una supervisión que no lo acorrale. Dale luz de tu pensamiento, más que la ira de tu enojo. Dale la serenidad de tu alma, más que la inquietud de tus dudas y temores. Dale soluciones, más que recriminaciones. Dale un espacio y un perdón, no una jaula de castigo donde sus alas solo den aletazos de rencor. Dale fe en sí mismo, para que solo, pueda mover sus sentimientos. No le exijas sobresalir; no lo compares con nadie; no achiques la estima de si mismo aunque falle, ni lo supervalores porque acierte. La madre no perdona como el mundo: ella absuelve; no renuncia a la venganza, sino acepta la página en blanco para empezar de nuevo. Dale explicaciones a sus desasosiegos, generosidad a su egoísmo, protección a su vida, y nunca lo separes de tu corazón. Todo el que vive a tu lado te da algo de si mismo, y a la vez recibe ese reflejo tuyo que irradia lo que eres. Por eso, todo lo que te gustaría ver en él, dáselo con tu solidez, con tu alma, con tu amor, con el ejemplo de tu vida. Déjale tu reposo a su intolerancia, tu calmada reflexión al atolondramiento de sus años, y razones bien fundamentadas como un detonador de justicia. No discutas por todo, dándole al hogar un sabor de amargura; mejor dale un beso y llénalo de luz. Alguna vez pregúntale: ¿Tuvo material mi vida para enseñarle todo lo que quisiera que fuera? La madre es la mejor carpintera del edificio de su hijo, la que sabe como ensamblar todos los elementos para hacerlo resistente, la que sabe donde apretar las tuercas y donde abrir los espacios para que entre el sol.

miércoles

INCLUSION EDUCATIVA

lunes

MUSICA DEL SOMBRERERO

jueves

EL MATRIMONIO

UN POCO DE TIEMPO,GANAS DE REÍR, PENSAR Y MEDITAR .

lunes

24 DE SEPTIEMBRE

QUIEN ES LA SEÑORA DE LAS MERCEDES? ->Señora de las Mercedes Patrona de nuestro Pueblo, Virgen Santísima , Madre del Señor y Dios Nuestro. ->Esperanza de los Pobres, Protección de los indefensos, ->Alivio de los que sufre, Salud de nuestros enfermos. ->Redentora de los cautivos, Abogada de los presos, ->La que suelta las cadenas Y quiere vernos contentos. ->Sostén del desanimado, En los pesares consuelo, ->Socorro de nuestra desgracia, De nuestros males remedio. ->Norte de los extraviados, Lugar de nuestros encuentros, ->La que el perdón nos consigue Contal de que perdonemos. ->Bendición de los que se aman, Esposa De José Obrero, ->La que tuvo una familia Que Dios nos puso de ejemplo. -> Madre de todos los niños, Maestra de los maestros, ->Corazón de los que luchan, Por la paz de un mundo nuevo. ->Arco iris de esperanza, Patrona de nuestro pueblo, Lucero de nuevo día, Hermosa puerta del cielo.

EL APRENDIZAJE DEL USO DE LAS TIJERAS

Cortar con tijeras requiere la coordinación de muchas habilidades incluyendo la coordinación fina motriz, la coordinación bilateral y la coordinación oculo-manual.. Como muchas otras habilidades, aprender a recortar con tijeras requiere haber adquirido un mínimo de destreza manual , y sobre todo ejercitarla con ejercicios específicos para ello.
Se puede iniciar la actividad de recortar hacia la edad de tres años, es más algunos niños sentirán la tentación de recortar todo lo que esté a su alcance. Recortar es una actividad que estimula la precisión manual y adquirir destreza, convirtiendose el recortar en una actividad más de aprendizaje proporcionandole al niño los instrumentos adecuados. Unas tijeras sin punta preferiblemente de plástico y adapatadas a sus manitas junto con unas láminas que les diviertan puede convertirse en una actividad que les tengan entretenidos horas y horas.

Etapas del aprendizaje del uso de las tijeras:

Etapa uno: El niño aprende a aguantar las tijeras. (18–19 meses) Inicialmente, muchos niños tratan de abrir y cerrar las tijeras con las dos manos . Después, los niños trataran de poner sus dedos en los huecos. Algunos niños pondrán el dedo indice y el dedo corazón en los huecos pero no el pulgar. La manera de agarrar las tijeras más eficiente es el dedo pulgar en el hueco de arriba y el dedo corazón en el hueco de abajo (o el dedo corazón y el dedo anular, dependiendo del tamaño de los huecos).

Etapa Dos: El niño aprende como abrir y cerrar las tijeras (20–23 meses). Una ves que el niño pueda aguantar las tijeras correctamente, están listos para practicar el abrir y el cerrar. El niño todavía no está listo para cortar papel. Un ejercicio muy adecuado para que los niños practiquen la noción de abrir y cerrar es recogiendo cosas con pinzas.

Etapa Tres: El niño aprende a cortar papel (23–29 meses). A esta etapa, los niños le hacen cortes pequeños al papel. El corte no es derecho y no mueve hacia el frente. Durante esta etapa, los niños usualmente abren y cierran la mano entera, esto causa un movimiento de corte exagerado.

Etapa Cuatro: El niño aprende a hacer cortos más largos (23–29 meses). Durante esta etapa, los niños empiezan a empujar las tijeras hacia alante para cortar a través del papel. Para empezar, los niños usualmente hacen un buen trabajo cortando un pedazo de papel grueso. . Esto deja que el niño corte el papel con un solo recorte. El papel grueso da estabilización adicional, dejando que el niño se concentre en la manipulación de las tijeras en vez de la estabilización del papel. Conforme el niño progresa, se debe aumentar el tamaño del papel a recortar.

Etapa Cinco: El niño corta una línea derecha (36–41 meses). En esta etapa, los niños empiezan a manipular la dirección de las tijeras para mantenerlas cortando en una línea. La manipulación de el papel es, por la mayor parte, para estabilización. Las tijeras cortan mejor cuando se aguantan a 90 grados del papel. Como los niños necesitan aguantar su mano con el dedo pulgar hacia arriba y su brazo en la media posición entre pronación (palmas hacia abajo) y supinación (palmas hacia arriba), esto requiere la estabilidad del antebrazo.

Etapa Seis: El niño ya corta en una línea curva (42–47 meses). Ahora, los niños tienen mejor control sobre su noción de abrir y cerrar las tijeras. . Generalmente, si el niño abre las tijeras haste la mitad, tendrá un corte que es más suave, menos mellado y más controlado. Ya se pueden dar lineas variadas para que recorten.

Etapa Siete: El niño corta formas simples (ejemplo: un circulo e un cuadro) (42–47 meses). Una vez que el niño tiene maestría sobre esta etapa, está listo para cortar varias texturas de papel y otros materiales. El papel más fácil de cortar es el grueso, después papel más fino (como el papel de copia), y últimamente, materiales que no son de papel.

Etapa Ocho: El niño corta formas y figures complejas (48–57 meses).

domingo

FELIZ DÍA DEL ESTUDIANTE


SEPTIEMBRE DULCE SEPTIEMBRE

El día de la primavera simboliza la renovación de la naturaleza y la creatividad del espíritu humano. Todos los 21 de septiembre la juventud es protagonista. Y ya es tradición el festejo con espectáculos en vivo de todo tipo y al aire libre. La consigna es reunirse con amigos, pasar un día de picnic y aprovechar los espacios abiertos.


Hoy se celebra el Día de la Protección de la Capa de Ozono. La Organización de las Naciones Unidas instituyó esta fecha con el objetivo de concientizar a las personas con respecto al cuidado del medio ambiente, en especial con respecto a la contaminación ambiental.

¡¡¡FELIZ DIA DEL MAESTRO!!!


miércoles

LIMITES


sábado

NIÑOS HIPERACTIVOS


"¡Por favor!, ¿Puedes quedarte quieto 15 segundos para que te ponga el pantalón?" Miguel (3 años) y su madre suelen empezar cada día de la misma forma. Vestirlo parece una especie de batalla campal para que el brazo entre por la manga del jersey o la pierna por la obertura del pantalón. Después viene lo de tomar el vaso de leche, con suerte sólo se mancha un poquito y no hay que volver a empezar. Un día, y otro día y otro día más. La madre de Miguel es compadecida por el resto de las madres que, cuando ella no está presente, comentan que es demasiado blanda y que lo que Miguel necesita son un par de cachetes.

Cuando las relaciones con nuestros hijos se complican y generan mucha ansiedad es conveniente consultarlo con un pediatra y plantearse la posibilidad de que exista alguna causa para estos comportamientos que no tenga que ver con la educación que le hemos dado o con la elección de una guardería poco adecuada. Una de las posibles causas puede ser el Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad.

El Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad (TDAH) es un trastorno de origen neurobiológico que se caracteriza por el déficit de atención, impulsividad y/o hiperactividad excesiva o inapropiada para la edad del niño, dificultando su desarrollo. Aunque la causa es de carácter neurobiológico , los síntomas pueden agravarse en condiciones ambientales adversas.

¿Cómo se manifiesta un Trastorno por Déficit de Atención con o sin Hiperactividad?


Podemos encontrarnos con un niño como Miguel que no para ni un momento o con una niña como Nuria que está en las nubes. En ambos casos el problema es el mismo, pero el trastorno se manifiesta de forma diferente. Los tipos de TDAH son:

- Inatento: predomina la dificultad de atención.
- Impulsivo-hiperactivo: predomina la dificultad en el auto-control.
- Combinado: presenta síntomas de inatención, de impulsividad y de hiperactividad.
Algunas características…

En principio, que nuestro hijo sea despistado o excesivamente movido o impulsivo no es malo (salvo para nuestra paciencia y la de los maestros). Los problemas comienzan cuando, a causa de estas dificultades, nuestro hijo con TDAH ve alterada su vida cotidiana en casa y en la escuela, y aparecen otros problemas como:
Roces o peleas con los amiguitos que no entienden esa forma tan efusiva de saludar o esos empujones que da porque necesita ser el primero en llegar a donde sea. De aquí pueden salir algunos problemas de adaptación en la guardería o en el parvulario.

Los padres y maestros agotan su paciencia y optan por los castigos que, encima del desgaste que implican, no solucionan la situación y empeoran las relaciones interpersonales.

Dificultades para regular el sueño o los hábitos de comer.

Mayor facilidad para sufrir accidentes. Cuando nuestro hijo se pasa mucho tiempo curioseando encima de una mesa es lógico que aumente la posibilidad de tener más accidentes.

Más pataletas y rabietas que otros niños porque lo necesita todo "¡ya, ahora mismo!".

Retrasos en el habla o en el desarrollo motor.
¿Cómo saber si sólo es movido o despistado o si tiene un TDAH?
Durante la edad preescolar es difícil hacer un diagnóstico definitivo de TDAH, ya que muchas de las conductas de nuestros hijos (saltar, correr, gritar…) forman parte del comportamiento normal de la mayoría de los niños pequeños. La clave para el diagnóstico del TDAH es que los síntomas se mantengan de forma crónica e inadecuada para la edad de nuestro hijo y que dichos síntomas no sean consecuencia de otras causas. Se necesita la evaluación de un profesional clínico (psicólogo o psiquiatra infantil) que diagnostique el trastorno y determine las causas de ese comportamiento.
Para establecer el diagnóstico, el especialista necesita tanto la información de los padres, del parvulario y del pediatra como la observación directa del comportamiento del niño. Con estos datos, él puede juzgar la frecuencia y la intensidad de las conductas inadecuadas y establecer así un diagnóstico adecuado diferenciándolo de los comportamientos propios de esta edad. No es lo mismo un niño que a veces corre por el pasillo o que le gusta saltar, que otro que no sabe desplazarse sin correr y que se golpea con frecuencia por ir rápido y sin mirar.

¿Qué podemos hacer?

Actualmente se sabe que entre 1/3 y 2/3 de los niños que son diagnosticados de TDAH seguirán teniendo alguna dificultad cuando lleguen a adultos. Pero también se sabe que, aunque la causa de este trastorno es de carácter neurobiológico, los síntomas se pueden agravar si se vive en unas condiciones ambientales adversas. Por eso es importante cuidar el entorno en el que se mueve nuestro hijo y la forma cómo lo tratamos. Por eso es importante:
Sugerencias para los padres
Saber cuál es el comportamiento normal del niño en edad preescolar. Pretender que un niño se comporte perfectamente en situaciones creadas para adultos (comer en un restaurante o ir de compras al supermercado) es algo irreal. Los padres han de adaptar las actividades que realizan con sus hijos a las edades de los niños.


Aprender a controlar la conducta del niño. Lograr que los niños con TDAH hagan aquello que los padres suponen que deben hacer es un reto muy difícil de conseguir. Por ello es conveniente acudir a seminarios o cursos donde se aprenden a utilizar estrategias educativas eficaces, a adecuar las expectativas a las capacidades de los niños y, a la vez, conocer a otras familias que se encuentren en situaciones semejantes y que les comprenden.


Intentar conservar la calma por muy tensa que sea la situación. Antes de "perder los nervios" es conveniente respirar profundamente, contar hasta 10 y, si es necesario, retirarse un momento y regresar de nuevo para intentar solucionarlo de forma calmada.


Ir paso a paso. Es mucho más razonable y menos decepcionante proponernos pequeñas metas e, incluso, intentar conseguir (y valorar) pequeños avances dentro de un mismo objetivo. Por ejemplo, si queremos conseguir que Miguel se ponga él solo el pantalón, podemos empezar porque se siente en la silla, después tendrá que meter los pies por su sitio, aprender a subírselo, aprender a abrocharlo y, ¡por fin! ponerse el cinturón.


Buscar las conductas positivas. La mayoría de los padres tienden a prestar más atención a las conductas negativas de sus hijos, ya que estas son las que molestan y llaman la atención. Es muy importante descubrir a nuestro hijo haciendo algo bueno y felicitarle por ello.


Cuando hay más hermanos. Cuando tenemos a un hijo que reclama la atención constante de los padres, éstos suelen dedicar menos atención al hermano más tranquilo porque corre menos peligros. Los padres se sienten mal porque no pueden descuidar a uno de los hijos pero también encuentran a faltar la dedicación hacia su otro hijo. Es conveniente buscar un tiempo especial (cuando el niño hace la siesta o está en la guardería) para dedicarse plenamente al otro hermano.
Sugerencias para los maestros

Procurar un ambiente tranquilo, ordenado y sin demasiados cambios. La estabilidad les ayuda.

El maestro ha de ser flexible; a un niño muy activo no se le puede pedir que se esté quieto en su mesa mientras se prepara alguna actividad, pero tampoco se le puede dar rienda suelta para que haga lo que quiera ya que también necesita tener límites y saber hasta donde puede llegar. Es conveniente tenerlo cerca y hacerle repetir las instrucciones en voz alta, haciéndole preguntas y felicitándole si acierta la respuesta.

No es extraño que los niños excesivamente activos tengan algún otro problema en las relaciones con sus compañeros. Ha de ser corregido pero siempre buscando una solución, nunca culpabilizando ni etiquetando al niño. El maestro debe valerse de sus recursos para ayudar al niño en la buena integración en el aula y la escuela.

El parvulario coincide con una etapa en la que hay que dar más importancia al aprendizaje del control de la conducta y de la relación con los compañeros que a las habilidades meramente académicas.

Todos los niños pueden destacar en algo. Si tenemos a un niño que tiene dificultades para destacar en el aprendizaje podemos ayudarle favoreciendo otras actividades que desarrollen la creatividad como las manualidades o las canciones.
Relación padres - escuela.
El TDAH no es consecuencia de una educación incorrecta por parte de las familias ni por parte de los maestros. Este hecho es importante que lo asuman tanto los padres como el parvulario y que, a partir de ahí, comiencen a trabajar conjuntamente para mejorar las capacidades de los niños con dificultades, porque una buena relación entre las personas que más tiempo pasan con el niño es un factor muy importante y decisivo para su desarrollo.

Es responsabilidad de los padres facilitar información sobre el TDAH al maestro y por parte del maestro el formarse profesionalmente para dar la respuesta más adecuada a cada uno de sus alumnos.

SEGUNDOS MATRIMONIOS:CAUSA DE PROBLEMAS

El número creciente de divorcios ha dado lugar a un fenómeno bastante reciente: las segundas familias. Y estos nuevos núcleos tienen que hacer frente a muchos retos. Como cualquier otro logro, el desarrollo de buenas relaciones en la nueva familia requiere mucho esfuerzo.

Cada uno de los miembros de estas familias ha experimentado pérdidas y tiene que hacer ajustes bien complicados en su nueva situación. Cuando se forma la segunda familia, sus miembros no tienen un historial común o no tienen el mismo modo de hacer las cosas. Muchas veces, sus creencias son muy diferentes. Además, un niño puede tener la lealtad dividida entre el padre, con quien vive, y la madre, que vive en otro lugar y a quien visita de vez en cuando. Los miembros de la nueva familia combinada necesitan crear vínculos fuertes entre ellos, lo cual pueden hacer de la siguiente manera:
Reconociendo y lamentando lo que han perdido.

Desarrollando nuevas maneras de tomar decisiones en familia.

Fomentando y fortaleciendo las nuevas relaciones entre padres, padrastros, hijastros y hermanastros.

ayudándose los unos a los otros.

Manteniendo y fomentando las relaciones originales con los padres naturales.
Aunque estos problemas son difíciles de resolver, la mayor parte de las segundas familias lo consiguen. Las segundas familias utilizan a menudo a abuelos (u otros parientes), grupos de apoyo y otros programas disponibles en la comunidad para que los ayuden con los ajustes. Los padres deben considerar la posibilidad de una evaluación psiquiátrica si alguno de sus hijos manifiesta sentimientos muy fuertes de:
Retraimiento e intentos de luchar él solo con la pérdida.

Sentirse dividido entre los dos padres y las dos familias.

Sentirse aislado por sus sentimientos de culpabilidad, de ira o enojo.

No estar seguro de lo que es correcto.

Sentirse incómodo con cualquier miembro de la familia original o de la nueva familia.
Además, si los padres observan que los síntomas siguientes persisten, deben considerar una evaluación psiquiátrica del niño o de la familia completa:
Si el niño dirige su ira hacia un miembro en particular de la familia o expresa resentimiento contra el padrastro o el padre.

Si uno de los padres sufre mucho estrés y no puede ocuparse de las necesidades crecientes del niño.

Si uno de los padres o padrastros demuestra favoritismo por alguno de los niños.

Si la disciplina del niño se deja en manos de los padres naturales, en vez de incluir también a los padrastros.

Si algunos miembros de la familia dejan de disfrutar de sus actividades normales (por ejemplo, aprender, asistir a la escuela, trabajar, jugar o estar con los amigos y la familia).
La mayor parte de las segundas familias necesitan tiempo para desarrollar sus propias tradiciones y formar nuevas relaciones entre ellos. Pero, desde luego, pueden mantener relaciones emocionales excelentes y duraderas en el matrimonio que pueden ayudar a los niños a desarrollar la autoestima que necesitan para disfrutar de la vida y enfrentar sus desafíos.

EL INCREÍBLE MUNDO DE LAS PALABROTAS.

Es normal que alrededor de los 3 años, tu hijo se lance en sus primeros pinitos por el mundo de las palabrotas. Pero si deseas que el conocimiento de ese mundo sea algo pasajero y no un lugar en el que acomodarse, es importante abordar este periodo con la máxima naturalidad. Un taco no es nada sin la carga expresiva que lo acompaña y si anulamos esta carga expresiva, esa palabra acostumbra a perder su poder y a desinflarse como un globo. Anular el poder que tienen las palabrotas y la fascinación que provoca en los peques, depende mucho de las reacciones del adulto.
La primera vez que sueltan al aire una palabrota no saben ni lo que significa, pero normalmente encuentran una reacción que les sorprende: risas, cuchicheos, enfados e incluso alguna reprimenda mayor. Se dan cuenta que esas palabras provocan respuestas asombrosas en la gente que les rodea, así que su uso se convierte en una forma de experimentar las distintas reacciones que esconden esas palabritas mágicas que nunca, nunca pasan desapercibidas.
Cosas que debes saber…
Alrededor de los 3 años, los niños se encuentran en el momento de máximo desarrollo del lenguaje, y el vocabulario que utilizan tiende a multiplicarse a una velocidad asombrosa. Les encanta aprender palabras nuevas y les llama la atención aquéllas que expresan enfado o énfasis. A partir de los 4 y 5 años empiezan a parecerles graciosas las palabras y las conductas escatológicas y/o aquellas que tienen que ver con el descubrimiento del propio cuerpo y sus actividades fisiológicas. Son palabras que acostumbran a tener un doble sentido, que no se dicen con la naturalidad con que se expresan otros términos, y que muchas veces se intentan suavizar.
En cuanto a los términos malsonantes que no tienen que ver con la fisiología del cuerpo, nuestros hijos acostumbran a escoger las palabras que oyen más a menudo y las que más llaman su atención.
Puedes entender estas palabras malsonantes como cosas propias de la edad y valorar el hecho de que tus hijos se sientan atraídos por la magia del lenguaje y por el significado oculto de ciertos términos. ¿No recuerdas cuál fue la primera palabra que buscaste en un diccionario? Muchos hemos visto y vivido en primera persona la escena del afán por el diccionario: buscar, por ejemplo entre dos amigos, el significado de las palabras que nos están veladas. En realidad tus hijos están investigando con el lenguaje y con los conceptos nuevos que van aprendiendo.
¿Por qué dicen palabrotas y cómo debemos reaccionar?
Si su hijo comienza a utilizar este tipo de palabras es importante conocer la finalidad que esconde, es decir, por qué las dice. De esta manera podremos encontrar la manera más adecuada de reaccionar ante ellas.
Es posible que el niño utilice estos términos para:
• Imitar a los adultos y demostrar que ya es mayor

• Manifestar su enfado

• Llamar la atención

• Divertirse o por simple curiosidad
Aquí tienes algunas sugerencias para saber cómo actuar cuando ves que por la boca de tu hijo sale alguna palabreja indeseable.
• La actitud más correcta en casi todos los casos es no escandalizarse ni reírse y conservar la naturalidad. De esta manera la palabra pasará desapercibida e irá desapareciendo del vocabulario del niño.

• Debemos ofrecerle palabras alternativas y enseñarle que existen otras maneras de decir las cosas. En vez de permitirle "esto es una caca" es mejor proponerle "esto no está bien hecho", "esto está roto", "esto es una birria", etc.

• Cuando tu hijo utiliza una palabrota para insultar a alguien debemos intentar explicarle que hay otras maneras de referirse a las personas. Podemos ofrecerle alternativas relacionadas con la situación que ha provocado el uso de un insulto. Por ejemplo, estamos en el parque. Un niño con varios juguetes no quiere prestar ninguno a nuestro hijo que, enfadado, llama "tonto" al niño. Nosotros podemos decirle que el niño no quiere prestarle las cosas porque son suyas, que eso no está demasiado bien y que nos parece que el niño "no es muy simpático".

• Si el niño expresa su enfado o su malhumor a través de alguna palabrota no adecuada podemos enseñarle a expresar sus sentimientos a través de otras vías: utilizar, con la misma carga emocional, marcadores o exclamativos tipo "oye", "mira", "ay", "vaya", etc.
De todas maneras, debemos medir el tipo de palabrotas que utiliza porque si se trata de palabras muy fuertes, éstas NUNCA deben ignorarse, ya que su uso puede provocar problemas de relación social, entre otras cosas porque será mucho más frecuente que imite palabrotas o tacos fuera de casa que en casa. Esto significa que tenemos que estar preparados para reaccionar adecuadamente, y que tenemos que entrenarnos en casa para transmitir a su hijo lo que es correcto y lo que no lo es.



lunes

FERIA DE CIENCIAS ESCOLAR 2012

TEMAS POR SALITAS
SALA AMARILLA: "LAS TORTUGAS"
SALA AZUL T. M y T: "COMO Y POR QUE NOS LAVAMOS LAS MANOS"
SALA VERDE T.M.: "EL AGUA"
SALA VERDE T.T.: "LA SEMILLA"
SALA ROJA T.M.: "ECOLAPIZ"
SALA ROJA T.M.: "DINO PARK"

viernes

CÓMO INTRODUCIR A LOS NIÑOS EN EL MUNDO DE LA CIENCIA.

El amor a la ciencia y la investigación es una actitud que los educadores podemos hacer mucho por promover en el niño.

El ser humano disfruta descubriendo. El preguntarnos por las causas de las cosas es natural en los seres humanos. Aunque no queramos, funcionamos así, somos curiosos y aprendemos por ensayo y error, con experimentación, aunque también preguntando lo que nos interesa. Aprender es divertido, y eso es normal, pues el ser humano es un animal que se adapta al entorno mediante la investigación, el conocimiento, la cultura y la manipulación de lo natural. Somos animales científicos, si nos dejan.

Es fundamental respetar estos procesos en el niño: tocar las cosas (siempre que no sean peligrosas, claro), tener mucho material disponible, tirar siendo bebé la comida al suelo o mancharse con ella, preguntar y preguntar y preguntar… somos científicos desde el nacimiento, queriendo descubrir que pasa cuando hacemos algo y si ese efecto se repite igual si repetimos la acción.

Por tanto, la primera manera de favorecer el pensamiento científico es respetar el proceso natural de aprendizaje del niño desde bebé y estar abierto para ofrecerle las máximas posibilidades de experimentación segura. Y, por supuesto, atender a sus preguntas aunque las hagan continuamente.

La segunda forma de promover la curiosidad por las ciencias es interesarse uno mismo por ellas, sea leyendo, sea buscando respuestas a lo que no conocemos y haciendo al niño partícipe de nuestros descubrimientos. Incluso podemos plantear dudas sobre la naturaleza de las cosas y sobre los procesos de los seres vivos, de el entorno o de las fuerzas que nos rodean, invitando al niño a que averigue la respuestas con nosotros.

Si el modelo que ofrecemos no es el de una persona que busca seguir aprendiendo dificilmente podremos inculcar ese amor al conocimiento en los niños.

La idea es transmitir que uno mismo puede descubrir las respuestas a las cosas, sea investigando con experimentos, sea buscando la información en libros o internet, sea hablando con personas que conozcamos que sea expertos en esa cuestión y puedan explicárnoslo.

Es muy importante que el objeto del estudio sea significativo lo hará más valioso e inolvidable. La importancia que se da a la respuesta y el aprendizaje sobre procesos y contenidos dependerá de lo significativa que sea para el observador o estudiante, y, por tanto, que las preguntas las hagamos nosotros mismos (y luego ellos mismos) será lo que haga a las respuestas ser más importantes y valiosas, comprensibles y duraderas.

El aprendizaje funciona mucho mejor si es voluntario, por tanto, hay que favorecer que se ame aprender y dejar libertad para elegir contenidos, más que obligar a aprender un determinado contenido en un determinado momento sin que sea el que el niño ha encontrado para él mismo.

Pedagógicamente el aprendizaje más duradero es el que es significativo para el que aprende, y los métodos más efectivos son el enseñar a otro, el experimentar directamente o el establecer un diálogo con otra persona. Fomentando estos procesos mejoraremos no solo la capacidad del niño para amar las ciencias, sino también el que el aprendizaje obtenido sea de calidad.

La realización de experimentos sencillos como plantar semillas y verlas crecer, cuidar animales o buscar objetos y substancias que podamos manipular viendo como responden a nuestras acciones sería una forma muy efectiva de promover la curiosidad científica y las habilidades del investigador.

Tenemos todo un mundo a nuestro alcance para hacer de él un gran laboratorio. Por supuesto, en las actividades vivenciales podemos incluir el mundo entero como un gran laboratorio de ciencias, incluyendo en nuestros planes visitas a museos, centros de interpretación, jardines botánicos, reservas de conservación animal y lugares de interés natural.

Existen también programas de televisión con contenidos científicos o naturalistas que ya pueden disfrutar los pequeños, y, con el tiempo, es una buena costumbre empezar a ver documentales e ir aumentando su complejidad a medida que el niño lo demande o se haga preguntas.

Dejarles ensuciarse es otra de las actividades más educativas posible: con agua, con barro, con arena, con tierra… jugar con la lluvia, el viento, la nieve o el hielo, recoger hojas secas y piedrecitas interesantes, pasear por el parque, la playa y el bosque, acercarnos a los campos sembrados en diferentes épocas del año, todo eso fomenta el conocimiento directo de la naturaleza y sus procesos.

Disponer del máximo posible de libros, vídeos, juegos educativos y toda clase de recursos es una manera excelente de llevar al hogar el amor al conocimiento.

Con todas estas ideas podemos acercarnos a la ciencia y fomentar en los niños el amor al conocimiento y a la investigación. La clave, de nuevo, respeto por los procesos del niño y un acompañamiento consciente pero no intrusivo.

domingo

HIPERACTIVIDAD

'Le dijeron a mi madre que su hijo hiperactivo nunca triunfaría'


Michael Phelps emerge de la piscina de Long Beach, California. (Foto: AP)
Actualizado viernes 26/12/2008 10:45 (CET)
ORFEO SUÁREZ
MADRID.- "El profesor le dijo a mi madre que su hijo, con problemas de atención e hiperactividad, no alcanzaría el éxito en nada". Mejor no preguntarse por las señas del docente, en las que tampoco hurga el magnánimo Michael Phelps, ganador de ocho medallas de oro en Pekín, a lo largo de su autobiografía, publicada este mes en Estados Unidos bajo el título de 'No limits'. "Sólo necesitaba un medio donde liberar toda mi energía y encontrar el equilibrio, la paz". En el agua encontró mucho más: gloria.

"Michael no pone atención en clase... Michael tiene dificultades para concentrarse... Michael no trabaja... Michael altera a los otros niños... Después de oír tantas veces la misma queja, mi madre pidió una reunión con los profesores y les dijo: '¿No será que se aburre con lo que le enseñan?' La respuesta no se hizo esperar: 'Señora Phelps, si lo que pregunta es si Michael es un niño superdotado, no lo es'". Depende de para qué.

Estaba claro que había que buscar otro camino para la terapia y el deporte parecía el lugar más indicado para poner bajo control a un organismo en permanente convulsión. Fuera de la piscina era difícil, por sus problemas de coordinación. Era patoso. "En el agua, en cambio, me sentía bien. Los nadadores suelen decir que hay que tener feeling con el agua y eso es lo que a mí me ocurría. No luchaba contra el agua, sino que me sentía parte de ella", cuenta Phelps. No es el primero que recurre a explicaciones casi metafísicas para una relación contranatura. Alexander Popov, excelente mentalista siempre acompañado por las lecturas de Tolstoi, era velocista pero realizaba sesiones de entrenamiento muy lentas, en las que lo único que le importaba era "conquistar al agua, nunca retarla", según contó a este periodista en un club de Sant Andreu, en Barcelona.

"Cuando me encontraba en sexto grado, el doctor Charles Wax me diagnosticó déficit de atención e hiperactividad, y me prescribió Ritalin. Me lo daban tres veces al día y la enfermera del colegio me liberaba a menudo de alguna de las clases, razón por la que muchos chicos se burlaban. Sólo dejaba de hacerlo los fines de semana. Entonces, quemaba toda mi energía nadando", recuerda Phelps, que no deja de aludir a su madre constantemente en el libro. Hijo de un matrimonio separado y marcado por una infancia llena de complejos, es un dios entre Neptuno y Edipo, que después de ganar como un coloso en cada final olímpica, buscaba con la mirada insegura del niño perdido a la señora Debbie en las gradas del Cubo de Agua. "Crió a tres hijos (Whitney, Hilary y Michael) ella sola. Trabajaba duro, aunque nunca dejaba de hacer los deberes con nosotros", añade.

"En séptimo grado, le dije a mi madre: 'Se acabó el Ritalin. Ya no quiero más'". Con esa decisión, empezó una nueva vida para Phelps, focalizada en la piscina. "A los nueve años, nadaba 75 minutos al día cuatro veces a la semana; a los 10, 90 minutos cinco días a la semana. Pero fue a partir de los 11 cuando empecé a entrenarme todos los días, alrededor de dos horas y media", recuerda en el libro.

Es entonces cuando pasa a ser dirigido por Bob Bowman, la segunda persona más importante en su vida, como el padre que no estuvo a su lado: "Después de tanto tiempo, he pensado que lo más importante no fue el cambio físico, sino el que se produjo en mi cabeza. Bob me hizo intensamente competitivo. Yo quería ser el primero en todo, no únicamente en la piscina, sino en sentarme en el coche, en la mesa a comer o hasta en coger el vídeo del Blockbuster... Bowman solía decir: 'Las palabras son palabras, las explicaciones son explicaciones y las promesas son promesas, pero sólo los hechos son reales'".

Phelps explica que se motivaba con los ataques de sus rivales: "En Pekín, coloqué en mi armario una foto de Ian Crocker (su principal amenaza en los 100 mariposa) y un recorte de periódico con unas declaraciones de Ian Thorpe (ex nadador australiano), en las que decía que las ocho medallas no eran posibles". Lo fueron, con siete récords del mundo, todos menos el de Crocker. La gesta le permitió superar a Mark Spitz y sus siete oros en Múnich'72, aunque el nuevo campeón se desmarca de la comparación: "Nunca quise ser el segundo Spitz, sólo el primer Phelps".

Reconoce que mientras en el colegio tenía problemas por su déficit de atención, en la piscina encontró facilidades dado su peculiar físico: "Tengo las manos muy largas y los pies muy grandes, como platos de comer. También un torso muy ancho que me ayuda a flotar, como el casco de un barco, y gran flexibilidad en las articulaciones. Mi envergadura (2,02), además, es superior a mi altura (1,96)". Cualidades que le han permitido reinar en los estilos y dejar la velocidad quizá para Londres. Llegará con 16 medallas olímpicas (14 de oro), su botín de Atenas y Pekín. Sólo la gimnasta Larysa Latynina ha logrado más metales (18).

VISITA INSTITUCIONAL A LA CASA DE NUESTRA MADRE MARIA

¡¡¡FELIZ DIA DEL NIÑO!!!

"Dejad que los niños vengan a Mi, porque de ellos es el Reino de los Cielos. El que quiera entrar al Reino de Dios que como un niño se vuelva"

LA DANZA EN EL NIVEL INICIAL

La danza es una forma de comunicación artística y de expresión de emociones, sentimientos, pensamientos, imágenes y estados de ánimo del ser humano. También es un medio para entretenerse, divertirse y disfrutar con movimientos rítmicos del cuerpo.


Por estas razones es una actividad sumamente beneficiosa en la formación del niño al satisfacer su necesidad de expresión y creación, a través del conocimiento de su propio cuerpo, ayudándolo a descubrir las múltiples capacidades de movimiento que éste posee, de acuerdo a su estado evolutivo y a su nivel de rendimiento, canalizando de esta manera su potencial creativo y energético.

Sin embargo, es necesario hacer una distinción entre bailar de manera natural y tomar una clase de danza. Los maestros especializados en danza infantil aconsejan que la edad ideal para comenzar a estudiar danzas más complejas como clásico o contemporáneo es a partir de los 7 u 8 años, ya que el niño que lee y escribe está mejor preparado para la comprensión. Antes de esta edad, desde los 4 o 5 años, conviene recurrir a cursos de expresión corporal o de iniciación a la danza en los cuáles el niño irá conociendo de a poco el espacio, trabajará sobre la rítmica, con elementos y pudiendo también incluirse creatividad a través de la improvisación. En esta etapa los chicos aprenden a través del juego algunas técnicas experimentando ellos mismos como trabaja cada músculo. En líneas generales, en una primera etapa la danza infantil se compone de movimientos sencillos, organizados en un marco espacio-temporal concreto. Los elementos-pasos, enlazamientos, evoluciones- pueden ser ejercitados como formas aisladas-unidades de movimiento- o como formas elaboradas en una composición coreográfica.

En la educación preescolar, el objetivo no es formar a bailarines profesionales sino apoyar en la formación de seres humanos integrales. Por medio de la danza se puede lograr que el alumno adquiera autonomía e identidad personal, que desarrolle formas de expresión creativas de su cuerpo y de su pensamiento, que adquiera conciencia de que vive en sociedad por medio del trabajo en equipo y que se acerque sensiblemente al arte y la cultura.

Los juegos y actividades de clase se basan en la construcción de situaciones en las que el niño pueda desenvolverse y aprender sobre si mismo y de los demás bajo ciertas circunstancias creadas, habrá juegos en los que le toque ser el líder o el perseguidor o el perseguido, juegos en los que sólo tenga que cerrar los ojos y estar consigo mismo, juegos en los que tenga que colaborar en equipo por conseguir un fin común, etc.

Además, la clase de danza ayuda a desarrollar otras habilidades básicas que los niños emplearán a lo largo de toda su vida como lo son la coordinación, la conciencia espacial, la memoria, concentración, expresión por diferentes formas, habilidades auditivas, entre otras.

jueves

Santos Joaquin y Ana Padres de la Santísima Virgen

El protoevangelio de Santiago cuenta que los vecinos de Joaquín se burlaban de él porque no tenía hijos. Entonces, el santo se retiró cuarenta días al desierto a orar y ayunar, en tanto que Ana (cuyo nombre significa Gracia) "se quejaba en dos quejas y se lamentaba en dos lamentaciones". Un ángel se le apareció y le dijo: "Ana, el Señor ha escuchado tu oración: concebirás y darás a luz. Del fruto de tu vientre se hablará en todo el mundo". A su debido tiempo nació María, quien sería la Madre de Dios. Esta narración se parece mucho a la de la concepción y el nacimiento de Samuel, cuya madre se llamaba también Ana ( I Reyes, I ). Los primeros Padres de la Iglesia oriental veían en ello un paralelismo. En realidad, se puede hablar de paralelismo entre la narración de la concepción de Samuel y la de Juan Bautista, pero en el caso presente la semejanza es tal, que se trata claramente de una imitación. La mejor prueba de la antiguedad al culto a Santa Ana en Constantinopla es que, a mediados del siglo VI, el emperador Justiniano le dedicó un santuario. En Santa María la Antigua hay dos frescos que representan a Santa Ana y datan del siglo VIII. En 1382, Urbano VI publicó el primer decreto pontificio referente a Santa Ana; por él concedía la celebración de la fiesta de la santa a los obispos de Inglaterra exclusivamente. La fiesta fue extendida a toda la Iglesia de occidente en 1584.

martes

¿EN QUE FIJARNOS CUANDO DIBUJAN?

En qué debemos fijarnos

En el tamaño: nos informan sobre su autoestima

En la ubicación: nos fijaremos dónde se coloca el dibuja en la hoja, en la zona izquierda, derecha o en el centro. El espacio superior representa la cabeza, la imaginación y el intelecto. La zona inferior hace referencia a sus necesidades básicas.

El trazo: los niños seguros y apasionados realizan lineas más enérgicas y fuertes, a veces incluso dejando marcas en el papel y rompiendo puntas de lápices o ceras. Los más inseguros, sensibles y perfeccionistas aplican los colores con suavidad, con trazos ligeros o discontinuos.

Las formas: las redondeadas (niños más dulces y cariñosos) o picudas (niños más agresivos,tozudos)

Los colores
los primarios (rojo, amarillo, azul) indican niños con personalidad primaria y varían de forma decisiva según su estado de ánimo. Son impulsivos, actúan antes de pensar y son más extrovertidos y sociables

los colores secundarios (rosas, marrones, morados) indican niños más reflaxivos, prudentes, introvertidos o tímidos
el color negro: vida interior rica, miedos, ansiedad, pudor, melancolía, sufrimiento. Si domina, puede ser síntoma de desequilibrios internos y de un gran sufrimiento que no expresa.

sábado

Santa Ana Madre de la Santísima Virgen María Fiesta (con San Joaquín): 26 de Julio

El Protoevangelium nos ofrece la siguiente historia: En Nazaret vivían Joaquín y Ana, una pareja rica y piadosa pero que no tenía hijos. Cuando en una fiesta Joaquín se presentó para ofrecer sacrificio en el Templo, fue rechazado por un tal Ruben, bajo el pretexto de que hombres sin descendencia no eran dignos de ser admitidos. Joaquín, cargado de pena, no volvió a su casa sino que se fue a las montañas a presentarse ante Dios en soledad. También Ana, habiendo conocido la razón de la prolongada ausencia de su esposo, clamó al Señor pidiéndole que retirase de ella la maldición de la esterilidad y prometiéndole dedicar su descendencia a Su servicio.

Sus oraciones fueron escuchadas; un ángel visitó a Ana y le dijo: "Ana, el Señor ha mirado tus lágrimas; concebirás y darás a luz y el fruto de tu vientre será bendecido por todo el mundo". El ángel hizo la misma promesa a Joaquín, quién volvió a donde su esposa. Ana dio a luz una hija a quien llamó Miriam (María). Esta historia se parece a la de la concepción de Samuel en las Sagradas Escrituras, cuya madre se llamaba también Ana (1 Re 1).

Según una tradición antigua, los padres de la Stma. Virgen, siendo Galileos, se mudaron a Jerusalén. Allí, según la misma tradición, nació y se crió la Virgen Santísima. Allí también murieron estos venerables santos. Una iglesia, conocida en diferentes épocas como Santa María, Santa María ubi nata est, Santa María en Probatica, Santa Probatica y Santa Ana, fue construida en el siglo IV, posiblemente por Santa Elena (madre del emperador Constantino), sobre el lugar de la casa de San Joaquín y Ana. Sus tumbas fueron honradas hasta el final del siglo IX, cuando los invasores musulmanes la convirtieron en una escuela. La cripta, que originalmente contenía las santas tumbas, fue descubierta el 18 de marzo de 1889.

jueves

¡¡¡NOS VEMOS PRONTO!!!

UN HONOR TENERLOS DE ABANDERADOS.

¡¡FELICES VACACIONES!!

DESFILE DEL 9 DE JULIO.COSTANERA GRAL SAN MARTIN

VISITA DE MONSEÑOR ANDRES STANOVNIK

20 de junio"Día de la Bandera"

miércoles

13 DE JUNIO

13 DE JUNIO: San Antonio de Padua
Los padres de San Antonio eran muy ricos y querían ver a su hijo como distinguido hombre de sociedad. Él, en cambio, quería ser pobre por amor de Cristo y por eso se hizo franciscano. Antonio era un gran predicador. Lo mandaron como misionero por numerosas ciudades por Italia y Francia. Convirtió a muchos pecadores sobre todo con su buen ejemplo...

13 DE JUNIO

12 DE JUNIO

martes

12 DE JUNIO



"La Organización Internacional del Trabajo (OIT) instituyó el primer Día mundial contra el trabajo infantil en 2002 como forma de poner de relieve la gravísima situación de esos niños. Este día se celebra el 12 de junio y tiene por objeto ejercer de catalizador del creciente movimiento mundial contra el trabajo infantil."

domingo

GRANDE PA^

10 de Junio

martes

DIA DEL MEDIO AMBIENTE

Fue el primer paso para la ONU y los gobiernos de varios países para dar evidencia de la necesidad de prestar más atención al medio ambiente y el resultado de la contaminación incontrolada ocasionado en la naturaleza.

Desde entonces, el anual Día Mundial del Medio Ambiente se recuerda en todo el mundo, sin embargo aún queda mucho por hacer.

Mucho queda por abordar, y hay mucho para revelar acerca de la contaminación, el medio ambiente, reciclaje, ahorro de agua, CO2 y otras emisiones. Se necesita una mayor conciencia de la población mundial y la necesidad de preservarlo.

Es el egoísmo de pensar que sólo estamos aquí para más de medio siglo. Nuestros hijos… heredarán un planeta Tierra devastado por la ambición desmedida del hombre, por lo que debemos enseñarles desde pequeños a ahorrar agua, reciclar los residuos, para cuidar de las plantas, de modo que ahora tienen efectivamente todos los días dedicados a Día Mundial del Medio Ambiente y no sólo el día 5 de junio de cada año.


El año pasado el lema principal era " Bosques: La naturaleza a su servicio ", el cual destaca y destacaba la necesidad de conservar los bosques y hacer un uso sostenible.

Enmarcamos los objetivos de este día que son dar una cara humana a los temas ambientales, motivar a las personas para que se conviertan en agentes activos del desarrollo sostenible y equitativo, promover el papel fundamental de las comunidades en el cambio de actitud hacia las cuestiones ambientales y fomentar la cooperación, la cual garantizará que todas las naciones y personas disfruten de un futuro más próspero y seguro.

Con motivo de esta celebración se organizan numerosas actividades en todo el mundo.

5 DE JUNIO: DIA DEL MEDIO AMBIENTE

30 DE MAYO: DIA DE LA DONACIÓN DE ORGANOS

domingo

¡FELIZ DIA SEÑO!

28 de Mayo:"Día de la Maestra Jardinera" y "Día de los Jardines de Infantes"
Los primeros años de vida son los que forman el futuro de las personas, los que alientan sus motivaciones y marcan el principio de su desarrollo intelectual y motriz. La educación organizada y metodológica en esta etapa de la niñez permite un crecimiento más completo de los pequeños y facilita su inserción en la escuela primaria.
A la destacada maestra Rosario Vera Peñaloza debemos su difusión en nuestro país.

El 28 de mayo de 1950, a los 77 años, falleció Rosario Vera Peñaloza, destacada educadora riojana que fue declarada por sus seguidores como "La Maestra de la Patria". En homenaje a ella, la fecha de su fallecimiento fue perpetuada como "Día de la Maestra Jardinera" y "Día de los Jardines de Infantes".

viernes

EL APRENDIZAJE DEL USO DE LAS TIJERAS

Cortar con tijeras requiere la coordinación de muchas habilidades incluyendo la coordinación fina motriz, la coordinación bilateral y la coordinación oculo-manual.. Como muchas otras habilidades, aprender a recortar con tijeras requiere haber adquirido un mínimo de destreza manual , y sobre todo ejercitarla con ejercicios específicos para ello.
Se puede iniciar la actividad de recortar hacia la edad de tres años, es más algunos niños sentirán la tentación de recortar todo lo que esté a su alcance. Recortar es una actividad que estimula la precisión manual y adquirir destreza, convirtiendose el recortar en una actividad más de aprendizaje proporcionandole al niño los instrumentos adecuados. Unas tijeras sin punta preferiblemente de plástico y adapatadas a sus manitas junto con unas láminas que les diviertan puede convertirse en una actividad que les tengan entretenidos horas y horas.

Etapas del aprendizaje del uso de las tijeras:

Etapa uno: El niño aprende a aguantar las tijeras. (18–19 meses) Inicialmente, muchos niños tratan de abrir y cerrar las tijeras con las dos manos . Después, los niños trataran de poner sus dedos en los huecos. Algunos niños pondrán el dedo indice y el dedo corazón en los huecos pero no el pulgar. La manera de agarrar las tijeras más eficiente es el dedo pulgar en el hueco de arriba y el dedo corazón en el hueco de abajo (o el dedo corazón y el dedo anular, dependiendo del tamaño de los huecos).

Etapa Dos: El niño aprende como abrir y cerrar las tijeras (20–23 meses). Una ves que el niño pueda aguantar las tijeras correctamente, están listos para practicar el abrir y el cerrar. El niño todavía no está listo para cortar papel. Un ejercicio muy adecuado para que los niños practiquen la noción de abrir y cerrar es recogiendo cosas con pinzas.

Etapa Tres: El niño aprende a cortar papel (23–29 meses). A esta etapa, los niños le hacen cortes pequeños al papel. El corte no es derecho y no mueve hacia el frente. Durante esta etapa, los niños usualmente abren y cierran la mano entera, esto causa un movimiento de corte exagerado.

Etapa Cuatro: El niño aprende a hacer cortos más largos (23–29 meses). Durante esta etapa, los niños empiezan a empujar las tijeras hacia alante para cortar a través del papel. Para empezar, los niños usualmente hacen un buen trabajo cortando un pedazo de papel grueso. . Esto deja que el niño corte el papel con un solo recorte. El papel grueso da estabilización adicional, dejando que el niño se concentre en la manipulación de las tijeras en vez de la estabilización del papel. Conforme el niño progresa, se debe aumentar el tamaño del papel a recortar.

Etapa Cinco: El niño corta una línea derecha (36–41 meses). En esta etapa, los niños empiezan a manipular la dirección de las tijeras para mantenerlas cortando en una línea. La manipulación de el papel es, por la mayor parte, para estabilización. Las tijeras cortan mejor cuando se aguantan a 90 grados del papel. Como los niños necesitan aguantar su mano con el dedo pulgar hacia arriba y su brazo en la media posición entre pronación (palmas hacia abajo) y supinación (palmas hacia arriba), esto requiere la estabilidad del antebrazo.

Etapa Seis: El niño ya corta en una línea curva (42–47 meses). Ahora, los niños tienen mejor control sobre su noción de abrir y cerrar las tijeras. . Generalmente, si el niño abre las tijeras haste la mitad, tendrá un corte que es más suave, menos mellado y más controlado. Ya se pueden dar lineas variadas para que recorten.

Etapa Siete: El niño corta formas simples (ejemplo: un circulo e un cuadro) (42–47 meses). Una vez que el niño tiene maestría sobre esta etapa, está listo para cortar varias texturas de papel y otros materiales. El papel más fácil de cortar es el grueso, después papel más fino (como el papel de copia), y últimamente, materiales que no son de papel.

Etapa Ocho: El niño corta formas y figures complejas (48–57 meses).

TÉCNICAS PARA POTENCIAR LA IMAGINACIÓN INFANTIL.

Cuando hablamos de imaginación no debemos pensar sólo en el soñar despierto de los adultos. La imaginación es mucho más que eso, es la forma que tienen los niños de conocer el mundo. Crear deseos, ideas y posibilidades infinitas les lleva a aprender, a desarrollarse intelectualmente, al tiempo que les permite expresar sus sentimientos y sus inquietudes. Por eso, es tan importante potenciar la creatividad de los más pequeños desde que son bebés.

¿Qué necesitan los niños para ser verdaderamente creativos?.

- Requieren de libertad para hacer suya la actividad que estén realizando, volcar en ella su manera de ser (sea un dibujo, un juego, o un trabajo manual). A continuación os mostramos algunas sugerencias para que ayudéis a los niños a crecer con creatividad, pero antes de ello señalemos que es primordial no inhibir al niño cuando muestre deseos de expresarse, bien sea dibujando, bailando, escribiendo o cantando.

- Escenarios o materiales para explorar. Es altamente recomendable proporcionarles actividades que tengan que ver con sus intereses y que les permitan investigar con un amplio rango de materiales: la pintura, la fotografía, la música, los museos, los parques zoológicos, trabajar con el alambre, la arcilla, el papel, la madera, el agua, el carboncillo, etc.

- Experiencias multiculturales. Permitirles relacionarse con otros niños de distintas etnias, países o escuelas ajenas a las de su propio ambiente les servirá de estimulo para incorporar nuevos elementos en sus juegos, y ganarán en flexibilidad mental.

- Facilitar la improvisación. Parece que en un sistema educativo en el que se hace indispensable la organización y la planificación del tiempo y las asignaturas, la espontaneidad en las tareas educativas está limitada. Es bueno dejarles que busquen aplicaciones improvisadas a la teoría que van adquiriendo en las clases. Si quiere probar en la cocina cuál es la diferencia entre líquido, sólido y gaseoso, aunque le superviséis, concededle el derecho a explorar por sí mismo.

- Reforzar la creatividad en la solución de problemas. Alabar el hecho de que sea capaz de construirse un estuche con una caja de madera, o de arreglar una cremallera rota con un clip, son pequeños ejemplos que le animaran a buscar varias alternativas ante un mismo problema, y a generar diferentes estrategias de afrontamiento ante los imprevistos.

- Hacerle partícipe en algún grado de la decoración. Tanto en la clase como en casa, los pequeños pueden darnos sus opiniones y nosotros debemos escucharlos y en la medida de lo posible, decorar también a su gusto.

Algunas de las técnicas utilizadas en educación infantil para estimular la creatividad de los alumnos, son las siguentes:

Brainstorming (Torbellino de ideas).
Esta técnica tiene tres grandes reglas:

1. No se rechaza ni censura ninguna idea, por absurda o extraña que parezca,la crítica es propuesta.

2. Escuchar a los demás, para añadir, mejorar sus ideas, sin entrar en críticas.

3. Proceder sin detenerse en discusiones ni largas explicaciones, se actúa conrapidez, dando rienda suelta a la asociación de ideas, eliminando asírepresiones y censuras psicosociales.

Se plantea una cuestión abierta, durante un tiempo que puede oscilar deentre 10 y 30 minutos, se da el mayor número de sugerencias, una vez se agotan las aportaciones, se las clasifica y se organizan. Se mejoran y se evalúan para elegir las mejores alternativas. Esta técnica es para realizar en grupo.

En Educación Infantil, puede utilizarse el torbellino de ideas con temas tales como:

· Título de un cuento.

· Nombre de los personajes.

· Usos de un juego.

· Lugares donde podemos ir de excursión.

· Actividades para realizar en una fiesta.

· Modos de lograr que todos seamos felices.

· Cosas que podrían ocurrir si no existieran los colores.

· Cómo podríamos comunicarnos si no existiera la palabra.

· Cosas que podrían inventarse.

· ¿Qué pasaría si tuviéramos cuatro brazos?

El arte de preguntar.

Las preguntas deben ser motivadoras, el Profesor/a formulará aquellas preguntas que le permitan conocer los intereses del grupo. Debe de guiar al alumnado indicando pistas, empujando por caminos que levanten nuevas ideasy hacer caer en la cuenta de que en la experiencia de cada uno y del grupo hay nuevos caminos desde los que aportar soluciones.

Para la actividad se elegirá un tema conocido por el alumnado y se realizarán preguntas.

Una actividad en educación infantil podría ser: NUESTRO CUERPO, sobre el que se podrían realizar muchas preguntas, tales como:

¿por qué nuestro cuerpo es de este color?

¿Por qué tienediferentes partes?

¿Por qué tiene carne?·

¿para qué nos sirve nuestro cuerpo?·

¿de qué está hecho nuestro cuerpo?·

¿Cómo te gustaría quefuera nuestro cuerpo?

¿Qué podríamos cambiar a nuestro cuerpo?·

etc…

Síntesis Creativa.

La síntesis equivale a potenciar la habilidad para integrar materiales o informaciones dispersas a fin de alcanzar unidades de sentido superior.

Algunas actividades de síntesis creativa para educación infantil puedenser:

· Poner títulos a cuentos.

· Poner títulos a dibujos.

· Ponerle un color a la alegría.

· Crear un gesto para saludarnos.

· Crear un títere para cada uno de los valores que defendemos en nuestrainstitución escolar.

Sinéctica.

Es una técnica muy apropiada para los alumnos de Educación Infantil porque tienen un pensamiento fantástico. Esta técnica permite que el niño o niña cultive su fantasía e imaginación a la vez que enriquece su vocabulario, la vivencia de problemas, el cultivo de la narración dramática y la concentraciónde la atención.

Actividades de este tipo para podrían ser:

· Formar palabras uniendo varios términos

· Dibujar creaciones sinécticas.

La ideogramación.

Consiste en representar gráficamente las ideas relevantes de un texto uobra. Tiene gran utilidad como técnica de estudio que fomenta al tiempo aptitudes creativas. Su práctica capacita al alumno/a en el análisis-síntesis,estructuración y transformación creativa.

Algunas de las propuestas aplicables a la Educación Infantil son:

· Buscarle un dibujo a la tristeza.

· Crear una insignia para nuestro grupo.

· Dibujar un elemento que identifique a cada uno de los miembros delgrupo.

· Diseñar un objeto para los siguientes conceptos:- Rojo.- Rapidez.- La selva.

Análisis Funcional.

Es una técnica de ideación creativa consistente en describir un problema, planteamiento y objeto atendiendo a sus diferentes funciones con el fin de encontrar la solución o mejorarlo. La pregunta que nos introduce en la técnica es: ¿para qué sirve? Una actividad para educación infantil de este tipo podría consistir en mostrar a los alumnos una lámina con dibujos de objetos y hacerles la pregunta de para qué sirven.

El relax imaginativo.

Es una técnica que integra la fantasía como estrategia de aprendizaje y de experimentación vivenciada de lo aprendido.

Los efectos que se le atribuyenson:

1. Relajación.

2. Armonización integrada de palabra-imagen.

3. Significación vivencial de los aprendizajes.

4. Identificación con fenómenos sometidos a la representación.Los pasos a seguir son:a. Ambientación.b. Relajación muscular.c. Preparación a la narración.d. Narración.e. Vuelta a la realidad, yf. Aplicaciones didácticas

Es importante que tengamos en cuenta que esta actividad deberealizarse en una atmósfera serena y relajada, sin prisas, sin ruidos o con unamúsica suave, con una luz tenue, y sobre todo generar ese clima donde loimportante es sentir, vivencia lo que imaginamos y dejarnos llevar librementepor lo que sentimos.

FELIZ DIA JARDIN

¡VIVA NUESTRA PATRIA ARGENTINA!

miércoles

La vestimenta en 1810.

Las damas de la época colonial, no se vestían como se ve en este óleo de Carnacini o en dibujos de revistas infantiles (con faldas anchas, con volados y miriñaque, grandes mangas y peinetones, eso fue posterior para 1830 época de Rosas, (*).

En la colonia año 1810, las damas de clase alta “decente”(*), adoptaron la sencillez de la Francia revolucionaria, con colores muy pálidos, marfil o blanco, el corte debajo del busto estilo imperio con grandes escotes y telas muy finas y transparentes como la muselina, (aún en invierno debajo de los vestidos solo tenían una enagua de la misma tela, de allí que la enfermedad mas común entre las señoras era “el mal de la muselina”, bronquitis fuerte).
A veces le bordaban mostacillas.
Tampoco usaban peinetones, sólo la pequeña peineta española (tipo teja) caladas y talladas en carey. Para ir a misa, sobre la peineta se colocaban la mantilla española, el misal y el infaltable abanico.
Los peinados estilo romanas, con pequeño rodete alto, rizos a los costados y todo adornado con perlas y collares.
Los zapatos eran de tela, generalmente blancos o negros, ellas mismas los cosían y bordaban con mostacillas, luego los zapateros les colocaban las suelas, sin tacón.
Los caballeros se vestían al estilo inglés combinaban chaqueta oscura, con ceñidos calzones cortos en blanco, natural o amarillo.

Debajo medias de seda blancas. Las camisas con cuello “palomita” y yabot o pañuelo de seda, terminaban en mangas rematadas con puntillas.

Era de gran elegancia llevar galera y bastón, los funcionarios del cabildo usaban pelucas blancas entalcadas, estilo francés.

Los paraguas eran muy pocos, solo algún que otro representante del cabildo lo poseía, en el Museo de Historia Nacional hay uno perteneciente a un cabildante.
Los zapatos se importaban de Europa y tenían grandes hebillas de bronce, eran muy costosos.

Los niños vestían casaca, calzón corto y chaleco. Las niñas vestían como las señoras.

Para la gente pobre la principal indumentaria era el poncho, un sombrero bajito y un pañuelo para atarse a la cabeza. Iban descalzos o usaban los zapatos que les daban los ricos.

Los esclavos usaban la ropa vieja de sus amos. La ropa era muy cara, por eso entre la gente pobre, formaba parte de la herencia.

sábado

18 DE MAYO:"DÍA DE LA ESCARAPELA"

La Escarapela Nacional

¡Salve, luminosa escarapela de la patria..! Azul celeste como la inmortalidad de tu destino y blanca como la pureza de tu gloria inmaculada. Síntesis del cielo en día de bonanza, eres imán de unión y fraternidad para todos los argentinos y extranjeros que te aclaman condecoración de los hombres libres. Símbolo de soberanía, emblema de esperanza y signo de igualdad, eres la brújula que nos guía en la jornada, para el triunfo de la paz y la concordia. De ahí que te llevemos en el corazón -¡oh, relicario de la sangre heroica!- al compás de sus latidos de amor y lealtad. Flor de milagro, entretejen tu armoniosa unidad las fibras de tu cinta azul celeste y blanca. Como estrella de honor, te lucimos en el pecho y heraldos de auténtica argentinidad, sabremos honrar tus prestigios de insignia sagrada con la ofrenda de una vida ejemplar, de orden de trabajo y de justicia. ¡Salve, luminosa escarapela

viernes

11 DE MAYO"DÍA DEL HIMNO"

miércoles

¡¡ Gracias por dejarnos tanto !! Tu alma nos queda en tu trazo...